A pesar de que se habla de una leve recuperación económica en España y de que los carburantes no están tan altos como en plena crisis, las familias españolas gastaron 1.185 euros de media en carburantes y lubricantes para sus vehículos en 2015, un 9% menos que el año pasado, según los datos de los indicadores Habits Big Data que elabora la empresa AIS Group.
Baja el consumo en las grandes ciudades
Según estos indicadores, el gasto medio más bajo se dio entre las familias residentes en grandes núcleos urbanos como las capitales de provincia. Bilbao fue la ciudad donde se dio el menor gasto medio en carburantes de toda España, con 715 euros, seguida de Ourense (723 euros) y San Sebastián (725 euros). En Madrid y Barcelona, el gasto medio de las familias en carburante también quedó por debajo de la media española, con 1.030 euros y 835 euros, respectivamente.
¿Y dónde se ha consumido más carburante?
En Baleares es donde más dinero gastaron las familias en combustible para sus vehículos, unos 1.485 euros anuales, 300 euros por encima de la media española. Le siguen A Coruña, con 1.450 euros; Toledo, con 1.425 euros, y Murcia, con 1.390 euros.
Por el contrario, aragoneses y vascos fueron los que menos gastaron de media en este tipo de productos. Teruel, Zaragoza, Huesca y Álava presentaron volúmenes inferiores a los 1.000 euros anuales en carburante por familia.
¿Y por provincias?
Analizando las variaciones provincia por provincia, las familias que más redujeron su inversión en carburantes fueron las de Huesca, que en último año destinaron un presupuesto cerca de un 20% inferior.
Mientras, la única provincia cuyas familias aumentó su gasto en esta partida en el último ejercicio fue Burgos (6%), que en euros corresponde aproximadamente a unos 70 euros al año.
Por otra parte, teniendo en cuenta las localidades de más de 10.000 habitantes, las familias con la media de gasto más elevada de España se reparten entre varios municipios de las provincias de A Coruña, Pontevedra, Baleares y Valladolid, superando en algunos casos los 2.000 euros anuales.
Cuidado con dejar el coche inactivo demasiado tiempo
Si por problemas económicos decides no tocar el coche durante una temporada por eso de no gastar carburante y evitarte averías, lo cierto que ésta no es la mejor oción. Dejar parado el coche durante largos periodos de tiempo es perjudicial para el automóvil. Comoponetes mecánicos y determinadas piezas del vehículo pueden deteriorarse si no funcionan con cierta regularidad, ocasionando averías importantes.
Lo mejor, no dejar de realizar las revisiones de mantenimeinto oportunas en tu taller de confianza y encender el coche, al menos, una vez al mes.